•   Miercoles, 05 de Febrero, 2025
  •   0°C San Luis

POGGI COMPARTIÓ UNA MESA EDUCATIVA CON UN SINGULAR MENÚ EN “GRACIAS POR ESTAR”: “SÉ QUE HA SIDO UN 2024 DIFÍCIL, PERO NO TENGO DUDAS DE QUE EL FUTURO SERÁ MEJOR”

El gobernador envió un saludo de esperanza a todos los sanluiseños en la víspera del 2025 al participar de un programa de San Luis +. La comida fue elaborada con los mismos productos del PANE que reciben los alumnos de las escuelas públicas.

Generic placeholder image
  Radio Rivadavia

“Desde lo personal agradecer por la salud, la de mi familia que gracias a Dios estamos todos bien y desde lo colectivo a las familias sanluiseñas decirles que sé que ha sido un año duro, difícil, pero no tengo dudas de que el futuro será mejor”, expresó el gobernador Claudio Poggi.

El mandatario envió un saludo a los ciudadanos en la víspera del comienzo de un nuevo año al participar del último programa del 2024 de "Gracias por estar" de San Luis + que conduce Mario Pérez.

Poggi almorzó junto a una mesa educativa, conformada por estudiantes destacados y docentes de la provincia, en la que hizo un balance de su primer año de gestión y habló de las diferentes políticas públicas que llevó adelante.

“Uno no solo ve esta mesa de ciudadanos muy comprometidos con lo que hacen y con el presente y futuro y así como ellos hay miles de sanluiseños, eso nos genera una expectativa de futuro enorme”, remarcó.

El gobernador recordó cómo fueron los primeros días luego de su asunción en el cargo el 10 de diciembre de 2023: “Estuve muchas noches sin dormir sobre todo por la situación financiera y económica, por lo que eran las finanzas provinciales y con mucho trabajo, eliminando los gastos innecesarios, superfluos, improductivos, junto con otras cosas que están en la Justicia (por las denuncias a ex funcionarios de Alberto Rodríguez Saá por corrupción), estamos logrando equilibrar las cuentas. Esto es como una familia donde los ingresos tienen que alcanzar para cubrir los gastos, en un Estado es lo mismo”.

El gobernador Claudio Poggi estuvo en el programa Gracias por estar. (Foto: ANSL)

En ese sentido, dijo que si uno se endeuda tomando un crédito que “sea para una inversión, acueducto que después genera producción o para una ruta que desarrolla una zona”.

En el ciclo cocinan en vivo dos chefs. En esta ocasión, el menú incluyó una entrada de croquetas de arroz con atún, un plato principal de tallarines con albóndigas de lentejas y verduras acompañadas de una salta fileto y de postre un budín de cereza. Todo se elaboró con productos que integran los bolsones del Plan Alimentario Nutricional Escolar (PANE) que entregó el Gobierno a alumnos de escuelas públicas de toda la provincia para el verano.

En otro pasaje de la entrevista, Poggi destacó a San Luis como una provincia que tiene un “gran potencial” que se debe aprovechar: “El sector privado va a dinamizar la economía provincial, la agroindustria es importante, la logística, nuestra minería a la cual hay que desarrollarla, el turismo, son todos servicios que generan trabajo”.

“Lo que le falta a San Luis es generar empleo y ese hoy es nuestro mayor desafío, por eso estamos con una fuerte impronta de apoyar la cultura emprendedora, donde visitó desde el más humilde emprendimiento hasta el más grande como una forma de entusiasmar, inculcar que se puede”, sostuvo.

Además, el mandatario se refirió a la situación del campo y aseguró que se debe agregarle valor a la producción primaria porque eso permite producir nueva mano de obra.

El gobernador Claudio Poggi junto al conductor de Gracias por estar, Mario Pérez. (Foto: ANSL)

La mesa educativa del programa y que acompañaron al gobernador estuvo integrada por la premiada docente del 2024 de la región educativa uno, María Laura Muñoz Garro que cuenta con una asistencia perfecta en 30 años de servicios; la docente de la escuela rural Nº 360 Maestro Jacinto Pérez de Las Lagunitas, Silvia Kalczynsk; la referente del Plan de Alfabetización y docente, Silvia Lucero; la estudiante beneficiaria de la Beca al Mérito y ex alumna del Instituto Paula Albarracín de Santa Rosa del Conlara, Aluminé Benítez; y el director del Consejo Estudiantil Provincial, Pedro Ostanelli.

Otros temas que abordó Poggi:

Educación

“Tomo la educación como la madre de las políticas públicas, un pueblo educado es libre, elige su futuro, las riquezas de una comunidad o de un país no está en si tenés petróleo, mar, soja, sino en la formación de sus recursos humanos. Nos hemos puesto como eje central eso obviamente en un contexto social de que hay procurar que acompañe que el papá y la mamá tengan trabajo”.

Cercanía con el vecino

“Me decía una colaboradora la cantidad de cartitas que traemos de los lugares en los que estamos y pensaba en que si alguien deposita eso es porque tiene la expectativa y esperanza de que el gobernador la va a leer primero y que va a haber una solución, por lo menos estará en la agenda. Lo peor que nos podría pasar es que nadie nos de nada, que vayamos a una localidad y no recibamos ni media carta, la indiferencia. Pero eso que escriben los vecinos son todos sueños, ilusiones planteos, eso da vida”.

“Hay cosas que se pueden modificar de la noche a la mañana, hasta con una comunicación telefónica y hay otras que llevan un poco más de tiempo. Tengo una forma de trabajo de mucha cercanía eso implica más trabajo, exposición, pero el balance es positivo. Estoy en mi oficina un 20% del tiempo y el otro 80% visitando una escuela, centro de salud, club, barrio, creo que la cercanía corta las distancias”.

“Los viernes, hemos contratado un colectivo y con todo el Gabinete vamos al interior y ahí están los ministros, cada uno va mirando su tema, al margen de la agenda que tenemos en la actividad, sumado a eso todos los jueves voy a Villa Mercedes y me parece que es una buena manera de trabajar”.

“Hay que promover el trabajo en equipo siempre. Los esfuerzos aislados más temprano que tarde fracasan, unilaterales, unipersonales los equipos son los que triunfan”.

PANE

“Le hemos puesto programa alimentario nutricional porque lo elaboramos en forma balanceada. Los chicos tienen que comer en su casa, esa es la verdad, pero existe una situación coyuntural y cuando comenzamos las clases este año percibimos esta gran dificultad, porque nos contaban las seños en el final del año que los chicos las primeras horas se dormían quizás porque no estaban bien alimentados en la noche anterior y uno llegaba a la conclusión que siete de cada 10 viven en condiciones de carencia que a lo mejor cenan precariamente o la mamá le cede lo poco que tiene al niño para que coma, y en la mañana, durante la primera hora hasta que no toma la copa de leche no reaccionaba y ¿qué pequeño puede aprender con problemas alimenticios?.

Entonces tomamos una decisión muy fuerte en febrero, porque iba en contra de mi deseo que la familia coma en su casa, en ayudar a esos chicos a que tengan a lo mejor en algunos casos el único alimento del día. Entonces implementamos el PANE, algo nuevo, con proveedores locales, cooperadoras, con un recetario que estipulara no un simple plan alimentario sino nutricional y llegamos a final de clases y pensamos ‘volvemos el 24 de febrero y la situación sigue igual en ese sentido, ¿qué hacemos? Ahí tomamos la determinación de preparar con alimentos no perecederos pero con el mismo concepto nutricional una canasta de alimentos para 60 días y los entregamos la última semana de escuela por cada niño a sus papás”.

“El PANE lo vamos a seguir implementando el año que viene, ese es el sueño”.

Plan de Alfabetización

“En este programa de alfabetización inicial, que ya había comenzado en 2023, le dimos un fuerte impulso porque la realidad es que la mitad de los chicos de primero, segundo y tercer grado no comprendían lo que leían. El texto acorde a su edad no lo entendían, no había fluidez lectora, ese método que estamos aplicando aspira a que vayamos mejorando ese indicador”.

Mérito

“Aluminé y María Laura son parte de un impulso que le hemos dado al concepto del mérito que es el esfuerzo, sacrificio y la perseverancia”.

“Tienen oportunidades todos los chicos porque los tres mejores promedios de las escuelas secundarias públicas y privadas y el mejor promedio de la rural tienen derecho a la Beca al Mérito que permite sufragar gran parte de los gastos universitarios o superiores por supuesto acreditando que vas rindiendo, estudiando y en el caso María Laura hemos reinstalado nuevamente, el premiar a la docente del año. Se hizo en el Día del Maestro en San Francisco, donde a partir de un jurado evaluador, con diferentes parámetros como valores, liderazgo, trabajo en equipo, compromiso, asistencia, se premiaron a los docentes del año que son uno por cada región educativa (son seis en total) y uno por cada uno de los cuatro institutos de formación docente, los cuales viajan a una capacitación a Chile sobre educación dialógica”.

“Hemos iniciado a principio de año un trabajo en conjunto con universidades,  institutos superiores con el secundario y ministerio de Educación conformando una comisión para que el salto del joven que va a estudiar una carrera no sea tan grande, tan fuerte porque hay un gran desgranamiento de los chicos en el segundo semestre del primer año de universidad por diferentes causas, una puede ser la económica pero hay muchas otras y por eso armamos esto para que la transición sea más blanda, amigable, buena”.

Salud

Trasplantes en el Hospital Central Ramón Carrillo: “A lo mejor alguno de nosotros tenemos un familiar, solamente el que tiene diagnosticado su enfermedad terminal renal sabe lo que padece en su calidad de vida a partir de ese momento. Desde el momento en que se le decía al paciente que su riñón no funcionaba más empezaba una serie de estudios previos para anotarse en la lista, los cuales se hacían fuera de San Luis durante un año y medio y luego esperar que saliera el donante en algún lugar del país y hacerle la cirugía en otra provincia”.

“Acá lo que se formó a comienzo de año fue un servicio de nefrología donde se hacen todos los estudios en 36 horas. En un día y medio tenés todo eso y se ha formado un equipo médico profesionales y enfermeros”.

Deporte

11 jugadores de la provincia que juegan en Primera División: “El deporte de elite llega a partir de que lo hagamos masivo, tengo una mirada más en el deporte de masificarlo con los intercolegiales, torneos barriales, boxeo amateur, hockey, en todas las edades, porque también está el Newcom y lo veo como un promotor de la salud, como un hábito saludable de vida, la actividad física en general, mientras más personas practiquen deportes van surgiendo los que se destacan”.

Autódromo: “Lo tenemos que arreglar, pasaron 20 años desde que se hizo, está bastante en mal estado, se hicieron algunos arreglos para la carrera del TC de este año, pero para el 2025 tenemos que hacer refacciones en casi en la mitad del autódromo con una repavimentación completa y algunas obras adicionales y tenemos que ver el circuito La Pedrera al que no quieren venir las competencias por tres curvas feas que son de mucho riesgo, donde hubo accidentes y han sugerido solucionarlas para ponerlo en funcionamiento pero primero nos enfocamos en el Rosendo (Hernández) y luego nos vamos a Villa Mercedes”.

Turismo

“Ojalá sea una buena temporada, nos merecemos eso en San Luis, es un lugar elegible para vacacionar, hay como una competencia por el dólar más barato con Brasil, pero tenemos unos atractivos bárbaros, la gente del extranjero y de las ciudades grandes del país les gustan nuestros lugares y la realidad es que se reserva a último momento, no hay tantas con anticipación”.

POGGI COMPARTIÓ UNA MESA EDUCATIVA CON UN SINGULAR MENÚ EN “GRACIAS POR ESTAR”: “SÉ QUE HA SIDO UN 2
Más sobre:
POGGI COMPARTIÓ UNA MESA EDUCATIVA CON UN SINGULAR MENÚ EN “GRACIAS POR ESTAR”: “SÉ QUE HA SIDO UN 2 PERO NO TENGO DUDAS DE QUE EL FUTURO SERÁ MEJOR”